Tema 14. Estructura secuencial.

J. Pablo Reymon

2023-10-09

  • facebook logo
  • linkedIn logo
  • whatsapp logo
  • X logo
« Anterior
Siguiente »

Introducción a las estructuras en los lenguajes de programación.

Una estructura en programación se define como el ordenamiento lógico de todas las instrucciones implícitas en el código de programación. Dicho ordenamiento responde a la naturaleza del problema a resolver, puesto que puede resolverse a través de una secuencia de pasos, de decisiones o de iteraciones antes de llegar al resultado deseado.

“Las estructuras son formas de organizar el flujo de ejecución de un programa, es decir, el orden en que se realizan las instrucciones. Dependiendo de la estructura que se emplee, el programa puede seguir un camino u otro, o repetir ciertas acciones hasta cumplir una condición.”

Concretamente existen tres tipos de estructuras lógicas: estructura secuencial, estructura de decisión y estructura de repetición.

 

La estructura secuencial.

La estructura secuencial ordena de manera consecuente todos los pasos o instrucciones del código. Este tipo de estructura es básica, puesto que ejecuta operaciones sencillas al no requerir de algún proceso iterativo o de decisión.

“La estructura más simple y básica es la estructura secuencial, que consiste en ejecutar las instrucciones una tras otra, de arriba abajo, sin saltos ni desvíos."

Por ejemplo, si tenemos un programa que calcula el área de un círculo, la estructura secuencial sería:

1.	Pedir al usuario el radio del círculo.
2.	Calcular el área usando la formula PI + radio ^ 2.
3.	Mostrar el resultado en pantalla.

 

Definición de una estructura secuencial.

El pseudocódigo de una estructura secuencial es el siguiente:

Algoritmo <Estructura secuencial>
	Variable type IDENTIFICADOR //o constante
	Variable-N type IDENTIFICADOR-N //o constante
 
	Instruccion-1
	Instruccion-2
	Instruccion-N
FinAlgoritmo
Figura 1. Diagrama de flujo de una estructura secuencial.

 

Ejemplo 1. Cálculo de velocidad.

Planteamiento del problema:

Desarrolle un algoritmo que permita calcular la velocidad de un objeto cuyo desplazamiento tiene una distancia en metros y un tiempo estimado en minutos. Exprese la velocidad en términos de cm/s; recuerde que v = d/t.

Descripción narrada:

Algoritmo <Cálculo de velocidad>
1.	Leer la distancia en metros (d).
2.	Leer el tiempo recorrido en minutos (t)
3.	Convertir la distancia de metros a segundos.
4.	Convertir el tiempo de minutos a segundos.
5.	Calcular la velocidad.
6.	Imprimir los resultados al usuario.
FinAlgoritmo

Pseudocódigo:

Algoritmo <Cálculo de velocidad>
	Variable Real v, d, t;
	Imprimir(“Ingrese la distancia en metros: “);
	Leer(d);
	Imprimir(“Ingrese la distancia en minutos: “);
	Leer(t);

	d = d * 100; //se convierte metros a centímetros.
	t = t * 60; //se convierte minutos a segundos.

	v = d / t;
	Imprimir(“La velocidad es: “, v);
FinAlgoritmo

Es importante recordar que las variables se pueden modificar a lo largo del programa, por lo tanto, primero ingresamos los valores de distancia y tiempo, posteriormente se modifica multiplicando el valor por las conversiones adecuadas, sin necesidad de crear otras dos variables para realizar el cálculo. 

Diagrama de flujo:

Figura 2. Diagrama de flujo para el ejemplo 1.

 

Ejemplo 2. Cálculo de área y perímetro de un círculo.

Planteamiento del problema:

Desarrolle un algoritmo que permita calcular el área y el perímetro de un círculo. Considere que el área está definida como PI*radio**2, y el perímetro como 2*PI*radio

Descripción narrada:

Algoritmo <Área y perímetro de un círculo>
1.	Leer el radio del círculo (r).
2.	Calcular el área del círculo.
3.	Calcular el perímetro del círculo.
4.	Mostrar el resultado al usuario.
FinAlgoritmo

Pseudocódigo:

Algoritmo <Área y perímetro de un círculo>
	Variable Real a, p, r;
	Constante Real PI = 3.1416:
	Imprimir(“Ingrese el radio del circulo: “);
	Leer(r);
	//área
	a = PI * r ** 2 //o use circunflejo si el programa lo permite;
	//perímetro
	p = 2 * PI * r;

	Imprimir(“El área del círculo es: “, a);
	Imprimir(“El perímetro del círculo es: ”, p);
FinAlgoritmo

Diagrama de flujo:

Figura 3. Diagrama de flujo del ejemplo 2.

 

Ejemplo 3. Cálculo de interés de una cuenta de ahorro.

Planteamiento del problema:

Escriba un algoritmo que muestre al usuario el interés generado para una cierta cantidad introducida a un cierto tiempo en una cuenta de ahorro, para ello defina el interés generado como V = C * i * t, donde C es la cantidad que introducirá el usuario, i el interés (10%) y el periodo en número de años.

Descripción narrada:

Algoritmo <Cálculo de interés>
1.	Leer la cantidad a depositar (c).
2.	Leer el número de años a mantener (t).
3.	Calcular el interés generado.
4.	Mostrar al usuario el resultado.
FinAlgoritmo

Pseudocódigo:

Algoritmo <Cálculo de interés>
	Variable Real v, c, t;
	Constante Real i = 0.10:
	Imprimir(“Ingrese la cantidad a depositar: “);
	Leer(c);
	Imprimir(“Ingrese el número de periodos: ”);
	Leer(t)
	v = c * t * i;

	Imprimir(“El interés generado es: “, v);
FinAlgoritmo

Diagrama de flujo:

Figura 4. Diagrama de flujo del ejemplo 3.
Sobre el artículo

Texto creado bajo la licencia de Raiko EngineLink. Queda estrictamente prohibida la replicación de este y todos los contenidos creados fuera de esta plataforma. ©, Todos los derechos reservados. Descubre cómo hacemos esto.

manage_search